Cómo tratar una contractura muscular con homeopatía

Es realmente frecuente en el mostrador de la farmacia recibir prescripciones o consultas sobre contracturas musculares, principalmente de espalda. Se trata de inflamaciones musculares sostenidas en el tiempo, muy dolorosas que no remiten fácilmente.

Las causas de las contracturas musculares son muy diversas, y se resumen en las siguientes:

  • Posturales: son consecuencia de un posicionamiento inadecuado de los músculos de la espalda. Suelen producirse tras dormir en mala postura, sentarse en posición incorrecta frente al ordenador o televisión, tras viajes prolongados con asientos duros…
  • Por cambios de temperatura: muy habitual cuando estamos expuestos a aires acondicionados de una manera directa (“Nos cae el chorro de aire directamente sobre la espalda”). Además, de un buen resfriado, cuyo tratamiento puedes consultar en este post [link al post de resfriado], muchas veces se producen contracturas musculares.
  • Por sobreesfuerzo: como ahora veremos, durante la práctica de ejercicio, el músculo se ve sometido a múltiples contracciones y estiramientos. Cuando un grupo de músculos se espasma (contracción muscular sostenida), causa dolor y, si no se realizan estiramientos adecuados, puede dar lugar a una contractura mantenida en el tiempo.
  • Producidas por estrés: son las más importantes, las más numerosas y las más difíciles de abordar. Son un motivo de consulta frecuente al médico de cabecera y provocan abundantes bajas laborales, ya que producen incapacidad en el paciente que las sufre. Nos centraremos más concretamente en esta causa.

Lo primero que hay que diferenciar es un espasmo muscular o calambre de una contractura propiamente dicha. Un espasmo o calambre es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan. Mientras que una contractura, siendo también un acortamiento doloroso e involuntario de un músculo, es más duradera (puede llegar a durar de días hasta meses) y menos dolorosa que un calambre muscular, aunque el dolor es muy sostenido en el tiempo.

Con estos datos, sabemos que en primer lugar tiene lugar el espasmo (los conocidos tirones) que si no se tratan convenientemente pueden llegar a causar contracturas musculares de difícil abordaje.

La relación entre el estrés y la aparición de contracturas es clara. El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que se ponen en marcha diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación amenazante o de mayor demanda. El estrés, en principio, no es malo: nos ayuda a afrontar situaciones “peligrosas”. Sin embargo, lo que conocemos como “estrés” en nuestra sociedad, tiene el nombre técnico de distrés, que es patológico y nos produce problemas, ya que el cuerpo se ve desbordado. A nivel muscular existe una pérdida de iones que hace que la contracción se mantenga en el tiempo y no consiga relajarse el paquete muscular, produciéndose la contractura. Entre esos iones, adquieren importancia sodio, potasio, magnesio y calcio. El músculo primero sufre un espasmo doloroso y en una zona concreta y puntual, pasando a cronificarse en contractura en alrededor 24 horas.

Los pacientes suelen acudir al médico de cabecera en ese periodo y el tratamiento clásico es un relajante muscular (Valium o diazepam), antiinflamatorios y analgésicos. Si el proceso no está muy avanzado, resuelve rápidamente; si está más cronificado no va a ser tan sencillo. En cualquier caso, conviene realizar un aporte de minerales gastados, especialmente magnesio. Existen también abordajes con homeopatía, con excelentes resultados a la hora de tratar contracturas, que ahora os contaré.

Antes de empezar con el tratamiento homeopático, es importante saber que es necesario tratar el estrés (puedes consultar varios tratamientos para el estrés en estos post: “Cómo tratar la ansiedad y nerviosismo de los exámenes con homeopatía” y “Consejos útiles para la preparación de exámenes. La Homeopatía como opción”.) para evitar que se reproduzcan las contracturas, como todo en la vida, hay que intentar ir al fondo del asunto y no quedarnos en el síntoma externo.

Así, aquí os dejo tres pautas muy básicas para tratarnos con homeopatía:

  • Sedatif PC: ya os presente Sedatif PC en el post de estrés [link], es una pieza fundamental en el abordaje del estrés, pudiendo ser utilizado de forma frecuente en los episodios de mayor ansiedad por estrés. Para el abordaje de contractura, lo que consigue es reducir el nivel de estrés del organismo para que no se transforme en distrés.
  • Arnica montana: como tratamiento específico del dolor, podemos utilizarlo en aquellas contracturas muy dolorosas, tomando 5 gránulos a ritmo del dolor.
  • Cuprum metallicum: esta cepa es específica de espasmos musculares, siendo necesaria la combinación con Arnica siempre que existan contracturas agudas. Se debe pautar en tomas de 5 gránulos, tres veces al día, hasta que se deshaga la contractura.
  • Magnesium Duo: no es homeopatía realmente, pero me parece interesante posicionarlo, ya que, como he explicado, durante el estrés se producen pérdidas importantes de este mineral. Las mejorías en las contracturas tomando suplementos de Magnesio son muy interesantes y pueden incluso ayudar a reducir el tiempo de consumo de antiinflamatorios. Además también tiene uso a nivel preventivo, en casos de periodos de estrés elevado o en personas con tendencia a ansiedad y nerviosismo.

Además, podemos utilizar geles de Arnica (que ya os explique en el tema de traumatismos y lesiones) que sirven para aliviar de forma local la contractura muscular.

Ya sabéis que cada organismo es un mundo, y, aunque estos tratamientos pueden servir de inicio y como pautas generales, podéis consultarme vuestras dudas personales a través de este formulario de contacto o personalmente en la farmacia.

¡No dejéis que el estrés os venza!

Tratamiento homeopático de hemorroides

Si hay un tema del que suele dar un poco de vergüenza comentar en la farmacia es el problema de las hemorroides. Y sin embargo, es muy frecuente y molesta, incluso llegando a ser muy dolorosa y necesitar intervención quirúrgica en complicaciones  graves.

Como bien nos preguntaba un conocido eslogan publicitario, ¿Usted sufre en silencio?, la patología hemorroidal no se comunica convenientemente por parte de los pacientes a la farmacia y es complicado abordarla por ser un tema reservado. Aun así, hay tratamientos homeopáticos, que os expondré a continuación, de gran eficacia y resultados muy interesantes que pueden ayudarnos a controlar las molestias, reducir el dolor e incluso evitar que continúe el problema.

Las causas de los problemas hemorroidales son variadas y muy extendidas en la población. Recuerdo que tenía un profesor de la facultad que decía que los problemas anales se deben, principalmente, a la comodidad de nuestros inodoros. Chascarrillos aparte, el estreñimiento es la causa mayoritaria y principal de que las venas hemorroidales se prolapsen y se salgan de su sitio causando síntomas: puede comenzar con picor o escozor, y si no se trata en el tiempo adecuado, puede llegar a provocar sangrado profuso y un dolor intenso que impide incluso que podamos sentarnos.

Otra causa frecuente es la alimentación (muy relacionada con el estreñimiento): la toma de fibra es importantísima, al igual que la hidratación, para conseguir que las heces tengan un volumen y consistencia adecuada y un contenido elevado en agua para que su paso por las partes finales del intestino sea más fácil. Además, el consumo de ciertos alimentos (muy picantes, laxantes o irritantes), puede provocar una distensión de las venas que produzca un prolapso y la aparición de las hemorroides.

Ante la duda de la aparición de una hemorroide, se pueden seguir unos pasos sencillos para reducir las molestias:

  • Realizar baños de asiento un par de veces al día, con agua tibia o fresca en bañera o bidé. Estos lavados ayudan a refrescar la zona, constriñendo las venas que se han salido.
  • Utilizar toallitas de higiene anal en cada limpieza. Esencial para evitar sangrados muy abundantes y aumentar la irritación de la zona. Pueden venir impregnadas con aloe vera y/o camomilla que ayudan a suavizar, refrescar y reparar. Muy recomendables.
  • Durante el proceso de problemas hemorroidales, consumir un alto contenido en fibra y beber abundante líquido (agua principalmente, pero también pueden tomarse zumos naturales con pulpa). Favorece la evacuación, reblandeciendo las heces y facilitando su expulsión sin problemas.
  • No aguantar la defecación. Aunque pueda resultar dolorosa al inicio, si aguantamos se puede provocar un estreñimiento, empeorando la situación.
  • Se pueden utilizar ciertos tratamientos homeopáticos que favorecen la curación y eliminación del problema, como veremos a continuación.

Ya sabéis que siempre me gusta abordar el problema con pautas de higiene sanitaria en las que, con un poquito de sentido común, podemos empezar a aliviar las molestias. Además, tenemos opciones homeopáticas muy válidas sin que presenten efectos secundarios reseñables ni interacción con medicación para otras patologías, con lo que hace de las mismas, un recurso ideal para pacientes ancianos polimedicados que sufran de hemorroides. Estos son los principales tratamientos:

  • Aesculus hippocastanum: tratamiento básico y de primera elección para el tratamiento de hemorroides, especialmente en los primeros estadíos: prolapsos punzantes, dolorosos y que no suelen sangrar. Extraído del casataño de Indias, su acción se debe a las propiedades antiedema, antiinflamatorias y reductoras de la fragilidad capilar. Se toma 3 veces al día, para mejorar la funcionalidad hemorroidal, en gránulos o en diluciones decimales en gotas disueltas en agua.
  • Hammamelis virginiana: se puede asociar a Aesculus, potenciando mucho el efecto venoprotector de ambos. Además, el efecto de Hammamelis es más interesante para aquellos problemas en los que el sangrado se produzca con facilidad. Suele administrarse preferentemente en gotas a dilución decimal.
  • Avenoc supositorios: estas dos especialidades son muy interesantes para tratar cualquier problema hemorroidal. En su composición contienen entre otros principios activos, Aesculus y Hamamelis, con lo que cubren todo el espectro de hemorroides. En nuestro país, los supositorios son una forma farmacéutica en desuso, pero Avenoc supositorios es una alternativa magnífica para el tratamiento de patología hemorroidal en cualquier edad y estado, embarazo incluído. Al permanecer mayor tiempo en la zona, la acción que ejerce es muy efectiva y calmante.

En cualquier caso, es conveniente también utilizar una pomada calmante, como puede ser la pomada de Avenoc, que, aunque varía en composición con respecto a los supositorios, alivia el picor, escozor y quemazón de las hemorroides. Aplicada 3 veces al día, suaviza enormemente la zona.

¡Ya no hay excusas ni para sufrir en silencio ni para sufrir en general!

Cómo prevenir y tratar los catarros con homeopatía

Estamos de vuelta del verano y parece que se nos ha acabado ya… Esta semana han bajado considerablemente las temperaturas (se agradece en parte ya que  nos da un pequeño respiro de tanto calor) y en la farmacia hemos empezado a recibir los primeros síntomas de catarro. Es muy típico en estas fechas por el cambio tan repentino de clima, los inicios de colegios y guarderías, en los que los más pequeños hacen una gran mezcla de virus que repercute en toda la familia, la bajada en las defensas tras el verano…

Y así, empiezan los moquetes, los estornudos, dolor de oídos, congestión nasal… Los conocemos todos muy bien. Estos síntomas, aunque pasajeros, pueden repercutir en la vida diaria ya que contribuyen al absentismo laboral, a la falta de los niños en el colegio, a falta de sueño por las noches… en definitiva, se reduce la calidad de la salud.

Esta situación puede mejorarse con sencillas pautas para evitar contagio y reducir los síntomas, y la homeopatía presenta un nicho muy importante de acción en los inicios de patología catarral, tanto a nivel preventivo (antes de presentar sintomatología) como a nivel de tratamiento (cuando ya han aparecido síntomas).

Así, entre las medidas higiénico-sanitarias para evitar o reducir síntomas, encontramos:

  • Evitar contacto con enfermo al máximo, o en su defecto, realizar lavados frecuentes de manos y objetos que hayan podido estar en contacto con el.
  • Beber agua e hidratarse de forma abundante: esto ayuda a fluidificar la mucosidad, evitado el acúmulo de los mismos en la cavidad nasal.
  • Realizar lavados nasales con solución salina o agua de mar, para drenar el moco hacia fuera.
  • Utilizar con precaución medicamentos vasoconstrictores clásicos ya que alivian enormemente la congestión, pero pueden provocar una sequedad intensa a nivel nasal y un efecto rebote importante cuando dejan de utilizarse. Siempre consultar con un profesional, médico o farmacéutico, cómo y cuánto deben usarse.
  • La mayoría de los tratamientos clásicos son puramente sintomáticos, y ayudan a sobrellevar mejor los síntomas sin acortar el proceso. Existen tratamientos homeopáticos, que ahora repasaremos, que sí presentan actividad reduciendo el tiempo y la intensidad de todo el proceso.
  • No hay que olvidar que el moco es un mecanismo de defensa inespecífico de nuestro organismo, y se produce para intentar aislar, retener o bloquear a agentes infecciosos o patógenos (virus y/o bacterias) que intentan penetrar por la nariz. Por ello, siempre es conveniente realizar un drenaje adecuado y “sonar” los mocos de manera frecuente.

Entre los tratamientos homeopáticos de elección en la prevención y el tratamiento de estas patologías hay uno que considero esencial y de gran importancia, tanto por la confianza y la seguridad que me aporta, al no presentar efectos adversos; como por la eficacia que ha demostrado de año en año, comprobado directamente tanto en uso propio, como por testimonios de padres y madres que han visto como se han reducido las infecciones de sus hijos mientras lo estaban tomando. Tiene un nombre un poco raro, eso sí, vamos a verlo:

  • Oscillococcinum: como ya os he introducido, este producto me fascina. Se presenta en cómodas monodosis de glóbulos (bolitas más pequeñas que los gránulos), fáciles de transportar y conservar, y de un sabor agradable, lo que hace que sea tolerable para la toma de toda la familia. Consigue aumentar las defensas inespecíficas, principalmente frente al virus de la gripe, pero también frente a otros virus respiratorios, que causan procesos catarrales. Se posiciona con varias pautas:
    • Preventivo: se debe empezar entre una semana y quince días de los picos fuertes de patología (una semana antes de empezar el colegio puede ser un buen inicio), y se toma una monodosis a la semana. En niños pequeños, es bueno dividir la toma en dos veces a la semana (por ejemplo medio tubo el lunes y medio tubo el jueves).
    • Ante los primeros síntomas: cuando tenemos esa sensación de “Me estoy poniendo malo…”, “Ya me he cogido un catarro…”, es, desde mi punto de vista, como mejora funciona. La toma de una monodosis, tan pronto como sea posible y repetir a las 6 horas, es capaz de evitar la aparición del proceso catarral y sus síntomas.
    • En un estado declarado, se recomienda tomar cada 8 horas y consigue acortar el tiempo de convalecencia. Se puede combinar, sin ningún problema, con medicamentos sintomáticos. Un dato interesante, es el antigripal (tanto homeopáticos como tradicionales) más vendido en Francia.
  • Coryzalia: lo vimos en el post de tratamiento sintomático de alergias, {link al post}, Coryzalia se puede utilizar ya que alivia de forma rápida y efectiva la sintomatología nasal que comparten tanto alergias como catarros. Debe tomarse un comprimido cada hora e ir espaciando según notemos mejoría.

Existen otros medicamentos específicos de prevención de problemas derivados de catarros y patología invernal. Los tratamientos pueden ser tan numerosos como casos se den, ya que no olvidéis que la homeopatía tiene un marcado carácter individualizado y que siempre debe estar guiado por un profesional formado. Si tenéis cualquier duda, no dudéis en contactarme o venir a la farmacia.

Este invierno, a preparar las defensas con homeopatía.

Cuidado ocular con homeopatía

Los ojos son uno de los órganos más sensibles  que tenemos en el organismo. Nos brindan la oportunidad de disfrutar de todo lo que vemos y hay que cuidarlos adecuadamente para no tener problemas visuales. Sequedad, irritación y molestias pueden ser indicativos de una patología ocular: siempre es conveniente acudir a un especialista en los casos que duren un tiempo largo, pero desde la farmacia es posible realizar un primer abordaje para aliviar ese malestar inicial, y la homeopatía funciona realmente bien en estos tratamientos como ahora veremos.

Además, en verano hay una tendencia importante al aumento de la patología ocular: las piscinas con cloro, las altas temperaturas, los aires acondicionados y el uso prolongado de pantallas con iluminación fuerte (ordenadores, videoconsolas, móviles, tablets…), entre otros factores, pueden perjudicar nuestra salud ocular irritando fuertemente y llegando a producir incluso infecciones sino se ataja esa irritación.

Como viene siendo costumbre, os dejo unos consejillos fáciles de realizar para conservar la salud ocular y evitar problemas:

  • Realizar lavados abundantes con suero salino estéril para eliminar posibles partículas (tierra, polvo, insectos…) que puedan ser foco de irritación e infección. Es importante que el lavado se realice con un producto estéril para evitar contaminar el ojo.
  • En caso de legaña verde amarillenta y sensación de ojo pegado, acudir al médico u oftalmólogo lo antes posible, la presencia de legaña suele ser indicativo de infección bacteriana y necesita la aplicación de un antibiótico en colirio que requiere prescripción del médico. Si se va a demorar mucho la cita se puede iniciar el tratamiento homeopático que ahora os detallaré para aliviar el malestar.
  • Un ojo que llora sin causa aparente (sin que haya un motivo de tristeza, vaya), normalmente es un ojo seco, aunque parezca paradójico. Cuando las capas externas del ojo están secas, se activan las glándulas produciendo lágrima y el ojo llora. Por eso es importante hidratar convenientemente el ojo cuando llore: existen lágrimas muy eficaces que ayudan a mantener la hidratación fisiológica de las capas externas.
  • Utilizar toallitas de un solo uso o gasas para la higiene ocular evita el contagio a otras personas en el caso de que haya posibilidad de que se trate de una patología infecciosa.
  • Es muy importante mantener el ojo cerrado cada cierto tiempo (de ahí que parpadeemos), aunque parezca una perogrullada. El cansancio y la falta de sueño, el esfuerzo visual en trabajos minuciosos, la carga de trabajo frente a un ordenador o la excesiva luminosidad de algunos dispositivos electrónicos pueden provocar una fatiga ocular que se traduce en una reducción importante de la lágrima y una tendencia a la irritación. Tener alrededor de 8 horas de sueño diaria y realizar descansos en el trabajo es muy importante.
  • Existen tratamientos homeopáticos preventivos de problemas oculares, que os detallaré junto a los tratamientos.

Como soy muy refranero, y para cumplir con lo dicho, “Ya que os doy el consejo, os doy también el remedio”, aquí os dejo los principales tratamientos con homeopatía que pueden usarse en patología ocular:

  • Euphrasia officinalis: extraído a partir de la planta del mismo nombre, tiene una importante indicación ocular, siendo de gran utilidad en todo tipo de irritaciones o inflamaciones conjuntivales causadas por cualquier agente (alergia, virus o bacterias) que se acompañen con sensación de arena en el ojo, escozor o quemazón ocular e incluso visión borrosa. Se debe administrar frecuentemente al inicio, 5 gránulos cada hora e ir espaciando a medida que se mejora, dejando un tratamiento de mantenimiento con dos administraciones al día.
  • Ruta graveolens: ya conocemos Ruta de nuestro repaso del tratamiento de lesiones musculares o tendinosas, pero también tiene una acción importante en el tratamiento de la fatiga ocular, que curse con trastornos de la acomodación ocular o agotamiento. Se pauta cada 8 horas y es muy eficaz en personas que tengan que trabajar mucho tiempo al día frente al ordenador o que no consigan un sueño reparador y adecuado.
  • Para el tratamiento de conjuntivitis de tipo alérgico podemos recurrir a Apis mellifica, que repasamos en el capítulo de alergias en caso de mucha hinchazón y picor de ojos. Se puede combinar con resultados altamente satisfactorios con Euphrasia.

Junto a estos tratamientos, siempre recomiendo las gotas oculares de Euphralia ya que llevan en su composición Euphrasia y Calendula, ayudando a eliminar las irritaciones de cualquier causa. Además, como no llevan conservantes (son totalmente naturales), pueden aplicarse a cualquier edad, incluidos bebés y embarazadas, y son realmente cómodas de transportar al venir como monodosis. ¡Perfectas para utilizar en cualquier situación!

Existen muchos otros tratamientos oculares con homeopatía para patologías más definidas: hipertensión ocular, conjuntivitis infecciosas de repetición, etc… Si es el caso, conviene consultar a un experto en homeopatía para que nos indique el tratamiento más adecuado.

De todas maneras, con los tratamientos que hemos repasado podemos tener un pequeño botiquín para patologías oculares de alta eficacia y sin efectos secundarios.

Cómo tratar la gastroenteritis estival con homeopatía

En cuanto empieza el calor, y más aún cuando aprieta como lo ha hecho en estas últimas semanas, aumentan enormemente en la farmacia las consultas para el tratamiento de diarreas o vómitos, que ocurren de manera repentina y producen un intenso cansancio y malestar.

Estas gastroenteritis son, salvo la excepción del consumo de alimentos en mal estado, procesos virales altamente contagiosos durante las primeras 24 horas: no es de extrañar que entre en casa por uno de los niños y acaben sufriéndola todos los miembros de la familia.

Es un cuadro muy debilitante pero no hay que asustarse: es autolimitante y fácilmente controlable para que no haya problemas serios de salud si se aborda con sentido común y siguiendo unas sencillas pautas que ahora os dejaré.

La sintomatología es variable según el paciente y pueden presentarse vómitos y/o náuseas, diarrea, malestar intenso, falta de apetito y, en ocasiones, fiebre moderada.

El abordaje desde casa de esta patología es relativamente sencillo y, como veremos, la homeopatía tiene un hueco importante, valorable y eficaz. Para evitar riesgos para la salud, os dejo estas sencillas pautas:

  • En cuanto empiecen los síntomas gástricos (vómitos o diarrea) restringir la alimentación sólida durante 24 horas y realizar tomas cortas y frecuentes de soluciones de rehidratación oral (suero) para reponer electrolitos y líquidos. El Aquarius, que mucha gente toma, no es lo más idóneo ya que los electrolitos que aporta son en caso de pérdida por deporte y ejercicio, no por diarrea y vómitos.
  • Evitar productos lácteos o con alto contenido en grasas en las 48 horas posteriores. Pueden provocar un aumento del número de vómitos.
  • El uso de probióticos ha demostrado ser muy eficaz para la resolución de los síntomas gastrointestinales. Es muy importante que sean productos con cepas determinadas, que resista el paso por el estómago y que ejerza su acción de forma fisiológica. En la farmacia, hay productos de gran calidad que pueden servir de complemento ideal al tratamiento homeopático.
  • No realizar grandes esfuerzos físicos ni ejercicio en 48 horas para evitar pérdidas más graves de líquidos.
  • Mucha precaución con los tratamientos antidiarreicos clásicos (tipo Fortasec, Salvacolina…). Se bloquea la eliminación del virus y pueden hacer que la infección se prolongue y complique. En caso de fiebre o sospecha de cuadro vírico NO USAR estos medicamentos.
  • Dentro de la homeopatía existen diferentes medicamentos que podemos utilizar para abordar estas gastroenteritis. Los expondré a continuación, siempre recordando que es necesario preguntar a un experto para que nos oriente de forma adecuada.

Principales tratamientos de homeopatía para el abordaje de los procesos de gastroenteritis estival:

  • Aloe composé: soy muy fan de los tratamientos combinados ya que facilitan mucho la administración por parte del paciente. En este caso, Aloe composé lleva en su composición hasta 8 cepas que tienen acción para el tratamiento de la diarrea, destacando, por ejemplo, Aloe socotrina y Podophylum peltatum. Se puede utilizar desde el inicio de los síntomas administrándose 3 veces al día.
  • Arsenicum album: muy relacionado con el tracto digestivo, Arsenicum album se utiliza siempre que haya heces ardientes con afectación del estado general, con o sin fiebre. Se pauta 2 veces al día. Es el medicamento de elección en caso de intoxicación por un alimento.
  • China rubra: a modo de curiosidad este medicamento fue el primero que se estudió a dosis homeopáticas. Tiene un efecto recuperador muy importante en caso de pérdida brusca de líquidos, como en el caso de diarreas muy líquidas casi sin componente sólido, con muchas flatulencias y debilidad. Pautar 5 gránulos cada 3 horas y espaciar según mejoría

Individualizar el tratamiento con homeopatía es muy importante, pero siguiendo estos consejos podemos ahorrarnos sufrir un gran malestar en verano. En caso de duda de cuál es el más adecuado, consultadme cualquier pregunta.

Y, sobre todo, calma, no hay que ponerse nerviosos, aunque se pase un poco mal… Todo pasa… Y con homeopatía pasa mejor!!

Tratamiento con Homeopatía del moluscum contagiosum

Últimamente hemos observado en la farmacia que ha aumentado de forma considerable la infección por moluscum contagiosum, principalmente en niños pequeños. Estos picos suelen coincidir con periodos de baños prolongados en los que la piel tiene una humedad elevada.

La sintomatología es bastante evidente ya que aparece una pequeña verruga con el borde algo más engrosado y que suele acompañarse de sensación de picor. No son dolorosas salvo que se infecten. Estas lesiones no suelen ser aisladas, sino que aparecen en grupo de varias en la misma zona. Suelen aparecer en la cara interna de brazos y piernas o en el torso en niños pequeños, mientras que la afectación genital es más frecuente en adultos.

La enfermedad es benigna, salvo las complicaciones por sobreinfecciones en caso de que haya un rascado muy persistente e intenso. Las lesiones de la piel suelen desaparecer por sí solas, aunque si no se trata es probable que se reproduzca. Estas apariciones secundarias suelen ir precedidas de un descenso del estado inmunológico (las defensas del organismo) ya sea por estrés, otras enfermedades, mala alimentación…

Aquí tenéis unas pautas para controlar y abordar la infección:

  • Evitar dejar la piel húmeda o sin secar después de baño, ducha, piscina… La piel con exceso de humedad favorece la aparición del molusco.
  • Hidratar convenientemente la piel: el mantenimiento adecuado de la barrera dérmica evita la infección y puede ahorrarnos malestar y picor bastante molestos.
  • El método clásico de eliminación de las lesiones es el curetaje, se debe realizar por un dermatólogo o profesional formado y consiste en la extracción manual mediante un instrumento llamado cureta. Es un proceso doloroso y no recomendable para el tratamiento de niños
  • La homeopatía ha demostrado tener resultados muy eficaces a la hora de eliminar la infección y evitar recidivas, como ahora veremos.
  • Es muy importante evitar rascarse para que no se produzca infección. Para calmar el picor se puede utilizar polvos de talco o geles puros de aloe vera que refrescan y eliminan esa sensación.

El tratamiento homeopático depende del tipo de lesión que presente, por ello, es importante que, antes de tratarlos directamente, las lesiones sean observadas por un profesional formado en homeopatía (médico o farmacéutico) para que valore el tratamiento más adecuado para el paciente. Entre los medicamentos homeopáticos de mayor  uso, se distinguen.

  • Thuya occidentalis: es el medicamento de elección en cualquier patología dérmica con desarrollo de pápulas o verrugas. Debe administrarse a diluciones elevadas, dependiendo de la duración de las mismas. Es un tratamiento largo, de unos 2-3 meses, pero evita la aparición de recidivas posteriores. La acción de Thuya se centra en potenciar las defensas del organismo
  • Dulcamara: este medicamento se utiliza en todas aquellas patologías en las que la humedad tiene un componente importante. En el caso de los moluscos, se tienen que identificar correctamente, pues Dulcamara es eficaz en caso de lesiones transparentes, de tipo córneo con el borde amarillento. Se administra una vez al día, durante 2-3 meses.
  • Cinnabaris: otro medicamento específico de moluscos. El tipo de lesión que trata presenta un reborde rojizo y un picor intenso en la zona. Se utiliza con la misma pauta que Dulcamara.

Como ya habéis visto, el tratamiento es sencillo aunque puede extenderse en el tiempo hasta los 3 meses. Sin embargo, es muy eficaz y evita reapariciones de las lesiones. Además, no presenta efectos adversos ni produce daño al retirar la lesión como puede ocurrir en el curetaje.

Antes de despedirme, vuelvo a insistir en la conveniencia de que sea un profesional formado el que valore el tipo de lesión que existe. Por ello, en caso de necesitar tratamiento de la infección por moluscum contagiosum, no dudéis en contactarme en privado o venir a la farmacia para que pueda orientar mejor el tratamiento.

Homeopatía para el verano. Botiquín homeopático de cuidado frente al sol.

Ya estamos totalmente introducidos en el verano, aunque haya tardado ya está aquí.
De hecho en esta semana hemos sufrido la primera ola seria de calor con temperaturas que han rondado los 40 grados en el termómetro de la farmacia. Aparte del calor, el verano nos trae las ansiadas vacaciones para la mayoría de pacientes y durante las mismas no podemos olvidarnos de prevenir enfermedades y cuidar nuestro estado de salud para evitar problemas estivales.

Como ya habéis podido comprobar, me encanta prevenir. Es la mejor manera para evitar sintomatología y problemas de salud. En verano, como no podía ser de otra forma, también existen estrategias preventivas para evitar quemaduras solares, deshidratación y el tan temido golpe de calor. Las recomendaciones, como siempre, basadas en sentido común, son sencillas de llevar a cabo y pueden salvarnos de más de un disgusto y sensación incómoda:

  • Evitar exposición solar en horas de mayor radiación, entre las 12 y las 17 (aunque puede variar según las zonas).
  • Realizar una correcta hidratación, bebiendo regularmente a pesar de no tener sed y consumiendo frutas ricas en agua como melón, sandía…
  • Usar protector solar con filtros estables y comprobados. Desde la farmacia realizamos campañas para concienciar la importancia de estos filtros ya que un filtro poco adecuado puede resultar en una protección reducida y, a pesar de llevarlo, ser insuficiente para evitar quemaduras solares.
  • Cuando se viaje a la playa, puede haber cambios de tensión importantes que son totalmente adaptativos (ya que las presiones cambian). Hay que procurar no realizar esfuerzos grandes en las primeras 24-48 horas y beber abundante líquido, evitando el alcohol y comidas copiosas.

Es muy recomendable seguir estas pautas preventivas pero si se nos olvidan o si no las realizamos correctamente, podemos tener ciertas patologías estivales. Por ello, he diseñado un pequeño botiquín con productos homeopáticos que puede mejorar nuestra calidad de vida al resolver rápida y eficazmente estos problemas de verano. Además, como no presentan efectos secundarios remarcables podemos utilizarlos con todos los miembros de la familia e incluso en pacientes polimedicados.

Qué incluir en el botiquín de verano:

  • Belladonna: es fundamental para el verano. Importante para el golpe de calor, fiebres estivales, dolores de cabeza causados por la exposición solar o prácticamente cualquier proceso que conlleve un aumento de temperatura (también es útil en quemaduras solares), se debe pautar con frecuencia en los momentos iniciales e ir espaciando según mejoría.
  • Apis: ya conocemos Apis por su utilidad en el tratamiento de alergias y en las picaduras de mosquitos, como parte del botiquín de verano puede utilizarse para el tratamiento de quemaduras que mejoran con la aplicación de frío. Unido a Belladonna es ideal para mejorar la sensación de quemazón cuando nos hemos pasado de tiempo al sol sin la protección adecuada.
  • Cicaderma: esta pomada resulta realmente eficaz en piel dañada, tanto por el sol como si existen pequeñas heridas presentes. Protectora y emoliente ayuda a regenerar la piel.

Sólo  3 productos homeopáticos pueden llegar a ser enormemente eficaces durante el verano. Sin embargo, como ya os he dicho, la homeopatía presenta un carácter altamente individualizable con lo que, si tenéis alguna patología que os preocupe cómo afrontarla en verano, no dudéis en contactarme, sea por mail, sea en la farmacia para poder recomendaros el tratamiento específico más adecuado.

¡Disfrutad del verano y las vacaciones! Pero no olvidéis de cuidaros frente al sol…

Tratamiento homeopático de las picaduras de insectos

Ya vimos en el post anterior “Cómo prevenir y tratar las picaduras de insectos con homeopatía”, como la manera más eficaz de evitar las picaduras es ejercer una prevención adecuada. Si, ni con esas, somos víctimas del ataque de mosquitos tenemos medicamentos homeopáticos muy útiles para evitar el incómodo escozor, picor e irritación que conllevan.

Es importante decir, antes de nada, que la picadura no debe manipularse y se debe evitar el rascado ya que puede producirse herida e infectarse, dando lugar a consecuencias poco deseadas. Sí podemos aplicar compresas frías o un poco de hielo en la picadura ya que nos ayuda a reducir la inflamación.

En homeopatía, entre los medicamentos más utilizados en el tratamiento de picaduras de insectos, se encuentran:

  • Ledum palustre: muy utilizado también en prevención, como ya vimos. Ledum es un gran medicamento en tratamiento con carácter curativo de picaduras de insectos: se debe aumentar su pauta de dosificación, administrándose 5 gránulos seis u ocho veces al día.
  • Apis mellifica: este medicamento ya lo introduje en la revisión de medicamentos para la alergia y su uso es muy amplio. Suele combinarse con Ledum para tratar picaduras de una forma eficaz pero, a diferencia de Ledum, Apis debe administrarse con una alta frecuencia en los momentos iniciales (cada 10-15 minutos) e ir espaciando según mejoría.
  • Tarentula cubensis: este medicamento, extraído de un tipo de tarántula, se usa para aquellas picaduras problemáticas, de insectos más peligrosos o ante hipersensibilidades. En aquellos casos en que aparezca moratón, o presencia de induración y/o dolor intenso, siempre será de elección. Se administra cada 3 horas y se espacia según mejoría.

Estos 3 medicamentos son de elección para ir formando el botiquín “antimosquitos”. También me parece muy interesante incluir el Dapis Gel, que lleva en su composición extracto de Ledum y de Apis (se potencian los efectos de ambos) y al ser un gel, podemos introducirlo en la nevera para que al aplicarlo esté frío y nos ayude a bajar más la inflamación. Además, se puede aplicar a niños y embarazadas, sin ningún riesgo.

Por mucha sangre dulce que tengamos, los mosquitos no se van a cebar con nosotros este año… ¡Ya lo veréis!

Cómo prevenir y tratar las picaduras de insectos con homeopatía

A puntito como estamos de empezar el verano, no sólo ha llegado el calor propio de estas fechas sino que han aparecido unos molestos visitantes que pueden dejarnos más de una secuela. Me refiero, como ya habréis adivinado, a los mosquitos, aunque pueden acompañarse de tábanos, avispas y otros. En este post vamos a daros unos sencillos consejos de cómo prevenir y tratar las picaduras de insectos con homeopatía.

Los acúmulos de agua son el lugar idóneo para albergar estos insectos, con lo que suelen venir de la mano de la apertura de piscinas.

El mosquito succiona sangre e inyecta sustancias anticoagulantes que son las que provocan la reacción inflamatoria. La picadura del  mosquito aparte de molesta puede llegar a transmitir diversas  enfermedades, y puede provocar reacciones alérgicas en personas con alta sensibilidad. Por ello, es muy importante realizar una prevención adecuada para reducir las posibilidades de ser picados.

Las pautas de prevención engloban varias medidas, que pueden cumplirse con estos consejos:

  • Evitar exposición a los mosquitos en horario de mayor presencia de estos insectos, al caer la tarde en zonas con mucha humedad por agua estancada.
  • Utilizar medidas aislantes y eliminadoras como mosquiteras, lámparas de infrarrojos, dispositivos de ultrasonidos que evitan que el mosquito se acerque o penetre en la estancia donde esté el dispositivo,
  • Usar repelentes de uso tópico: existen diferentes productos que pueden utilizarse según la edad del usuario. Estos repelentes pueden incorporarse en pastillas para llevar en pulseras (muy cómodas para los niños) o en parches. Hay que diferenciar los productos repelentes (aromáticos, a base de aceite de citronela) de los biocidas (que llevan compuestos tóxicos para el mosquito, que no sólo evitan picadura sino que matan al insecto.
  • Existen medicamentos homeopáticos de uso extendido para la prevención de picaduras de insectos. Los repaso brevemente:
    • Ledum palustre: antimosquitos por excelencia. Presenta actividad repelente de picaduras de estos insectos y es apto para cualquier edad. La pauta es sencilla, de 5 gránulos/día comenzando una semana antes de la exposición a los insectos (finales de Mayo es buena época para comenzar). Se puede alargar hasta el verano.

Estos breves consejos son de aplicación para los mosquitos que solemos tener en España. En caso de viajes a zonas con enfermedades endémicas que se transmitan por las picaduras, nunca hay que olvidar la quimioterapia preventiva que debe realizarse (malaria, fiebre amarilla…). En estos casos, la homeopatía sería un complemento idóneo debido a la ausencia de interacciones con el resto de medicamentos.

Con estas sencillas pautas… ¡No podeis dejar que os coman los mosquitos!

I Jornada Nacional de Homeopatía y Farmacia

Se ha celebrado este sábado 11 de junio, la I Jornada Nacional de Homeopatía y Farmacia a la que he tenido la grandísima suerte de asistir. Agradecer al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, y en especial a su vocal de Plantas medicinales y Homeopatía, Fernando Hidalgo, la posibilidad que me han brindado de asistir.

Como no podía ser de otra forma, la ciudad que ha acogido esta primera jornada ha sido Granada: la capital nazarí fue el máximo exponente de la cultura islámica en nuestro país y contribuyó enormemente al desarrollo de la ciencia y la farmacia en nuestro país durante la Edad Media. Es por eso, que no puede haber mejor escenario para esta jornada como paradigma de acogida, aceptación y desarrollo, desde una atmósfera de respeto y educación.

En las más de 8 horas de jornada se han abordado temas de actualidad innegable tanto para la práctica diaria en oficina de farmacia como sobre la realidad social y científica de la terapéutica homeopática: la situación actual de la homeopatía en la farmacia, abordaje y seguimiento del estrés; cuidado de la mujer embarazada y en periodo de lactancia; calidad de la gestión farmacéutica de la homeopatía de forma profesional y responsable. Gran organización y grandes ponentes, que han hecho de esta jornada piloto y pionera, una experiencia muy productiva, tanto a nivel personal como profesional, que espero eche raíces y pueda convertirse en un encuentro anual.

Las conclusiones han sido muy positivas: los farmacéuticos que trabajamos la homeopatía tenemos grandes inquietudes que se han traducido de forma efectiva en una jornada de trabajo de altísimo nivel. Y sí, a pesar de las críticas, cada vez somos más profesionales  farmacéuticos que compartimos esta pasión y trabajamos por que su desarrollo continúe para poder contar con una herramienta más en nuestro arsenal terapéutico que nos capacite para mejorar la calidad de vida en el tratamiento de nuestros pacientes.