Tratamiento con homeopatía de la fatiga y el cansancio intelectual

Otro motivo muy habitual de consulta en la oficina de farmacia en esta época es el cansancio intelectual que puede suponer el  continuo esfuerzo mental y de memoria en los exámenes. Además, con la llegada del buen tiempo, se puede acentuar con los efectos de la astenia primaveral.

El cansancio puede presentarse de diferentes maneras, según el paciente y puede acompañarse de síntomas físicos, psíquicos o una mezcla de ambas. Es fundamental, a la hora de realizar una recomendación de un tratamiento homeopático, identificar el tipo de fatiga de cada paciente.

Es importante añadir que el cansancio suele acompañarse o ser consecuencia de un proceso de estrés; puedes repasar el tratamiento homeopático para combatir los efectos del estrés durante el periodo de exámenes que vimos en el anterior post. Es muy recomendable, combinar los medicamentos de fatiga con el tratamiento general de estrés con Sedatif PC.

Repasamos, pues los principales medicamentos homeopáticos de uso para cansancio:

  • Kalium phosphoricum: imprescindible ante las sobrecargas intelectuales, este medicamento tiene un efecto interesante para estudiantes que se cansan rápidamente  y en los que pueden aparecer insomnio y trastornos de memoria. La toma debe realizarse 3 o 4 veces al día.
  • Natrum muriaticum: útil  en cansancio físico por agotamiento mental, los pacientes que lo requieren suelen sufrir adelgazamiento durante ese periodo y presentar dolores de cabeza de tipo pulsátil.  Se recomienda utilizar una toma diaria.
  • Acidum phosphoricum composé: este medicamento compuesto es el más completo posible para el tratamiento tanto de la astenia física como de la fatiga intelectual. Contiene diversos componentes que hacen de él el medicamento idóneo para afrontar exámenes a largo plazo (como oposiciones). La posología más adecuada es de una toma diaria.

Considero que ya disponéis de suficiente material como para no sufrir las consecuencias del estrés y/o el cansancio durante las pruebas y los exámenes que os tocan.

¡Ahora… a empollar! 😉

Cómo tratar la ansiedad y nerviosismo de los exámenes con homeopatía

Cómo tratar la ansiedad y nerviosismo de los exámenes con homeopatía

Ya os introduje en el post anterior algunos consejos de utilidad para la preparación de pruebas que empiezan a estresar y agobiar a los estudiantes. Os comenté brevemente la posibilidad de utilizar medicamentos homeopáticos de manera fiable, en este post vamos a desarrollarlo más a fondo.

En primer lugar, es muy importante realizar un proceso de escucha activa del estudiante o paciente agobiado por los estudios. Cada uno lo expresa de una manera diferente, y es esencial, para recomendar un tratamiento adecuado, distinguir las características de cada uno.

En un gran número de casos, la causa de consulta es un aumento del grado de ansiedad y nerviosismo motivado por el estrés previo al periodo de exámenes. Repasamos aquí los medicamentos más utilizados.

  • Sedatif PC: el caballo de batalla contra los nervios. Tiene una composición muy completa para rebajar la ansiedad y afrontar de una forma más llevadera el estrés. Se presenta en comprimidos y la posología se puede adaptar al tipo de estrés: en caso de estrés agudo, tomar 2 comprimidos cada hora e ir espaciando al notar mejoría; en caso de mantenimiento, se pauta en 3 tomas diarias. También es útil para nerviosismo que cause insomnio. Creo que debe tomarse de forma sistemática durante el periodo de exámenes.
  • Gelsemium sempervirens: el medicamento homeopático del “carnet de conducir”. Se utiliza para la gente que expresa los nervios y la ansiedad como un bloqueo, como una sensación de quedarse en blanco y ser incapaz de seguir durante la prueba.  En casos que identifiquemos este tipo de estrés, puede pautarse de una forma preventiva, iniciando la toma unos 10 días antes de la prueba.
  • Argentum nitricum: medicamento muy útil para los estresados que tienen muchas cosas en la cabeza. Manifiestan el estrés como una sensación de aceleración, de desorden de ideas y de tendencia a desorganización intelectual. Se pauta de la misma forma que Gelsemium.

Estos tres medicamentos son muy útiles para el abordaje general del estrés y tienen unas posibilidades enormes para ayudar a combatir el causado por exámenes. Sin embargo la homeopatía puede ir más allá, como veremos en el siguiente post, ayudándonos a combatir fatiga y mejorar rendimiento.

El que no se prepara, es porque no quiere… :)

Consejos útiles para la preparación de exámenes. La Homeopatía como opción.

Consejos preparación de exámenes

Parece que ya por fin ha llegado el buen tiempo, y esta época, además de la alergia (cuyo tratamiento puedes repasar en el anterior post: «Tratamiento homepático para las alergias primaverales (II)«), nos trae a la farmacia estudiantes preocupados por los exámenes que consultan sobre vitaminas, complementos para mejorar la memoria, productos para estar menos nerviosos, dormir mejor… Y de nuevo, sí, tenemos herramientas desde la homeopatía para ayudarles.

Lo más curioso de estos pacientes es que son muy variables en cuanto a la manera de reaccionar y los síntomas que presentan: “Es que me quedo en blanco delante del examen…”, “Me atasco porque se me juntan las ideas…”, “Duermo fatal…”, “No me da tiempo a llegar a todo…” Es importante escuchar cada caso con paciencia y empatía, desde la farmacia podemos ayudar grandemente a resolver estos problemas

Es cierto que cada persona es un mundo y cada uno tiene sus hábitos de estudio y descanso, pero hay ciertas pautas generales que considero importante a seguir durante el periodo de exámenes:

  • No hay que descuidar las pautas de sueño: el descanso adecuado permite que tengamos mayor agilidad mental y capacidad de reacción.
  • Cuidado con el abuso de estimulantes, cafeína o bebidas energizantes: pueden provocar cierto grado de nerviosismo que, si no estamos acostumbrados, puede influir negativamente y causarnos más estrés.
  • Existen productos que contienen vitaminas y minerales que pueden ayudar a mejorar el rendimiento. Es importante conocer que estos productos tienen acción a medio plazo, con lo que se deben empezar a tomar con anterioridad al periodo de exámenes.
  • El estudio debe planificarse previamente para evitar acumulaciones y sobreesfuerzos intelectuales. Cada estudiante debe ser consciente de sus capacidades y realizar un planteamiento de estudio según el tiempo del que disponga.
  • Es importante realizar ejercicio físico o alguna actividad al aire libre para no sobrecargarse y airear la mente.
  • La homeopatía es una opción compatible, segura y sin efectos secundarios, que puede utilizarse en cada caso.

Estas pautas pueden servir como inicio para abordar el periodo de exámenes; sin embargo, las lecciones no se aprenden solas y el esfuerzo personal y la dedicación es imprescindible para obtener buenos resultados: cómo no, el refranero nos puede servir en este caso también: “A Dios rogando, y con el mazo dando”.

¡Mucha suerte a todos los estudiantes!

Tratamiento homepático para las alergias primaverales (II)

Tratamiento homepático para las alergias primaverales II

Tras el paréntesis que hicimos con motivo de la celebración del Día Internacional de la Homeopatía , retomamos el tema del tratamiento de las alergias primaverales.

Ya estuvimos repasando las medidas higiénico sanitarias a realizar para reducir la incidencia de alergias y también entramos en materia con los medicamentos homeopáticos usados en prevención.

Parece que, efectivamente, ya nos ha llegado la primavera y, como este año se está cumpliendo el refrán popular “En abril, aguas mil”, el aumento de pacientes alérgicos que se acercan a la farmacia en busca de tratamiento está en su apogeo.

Si no hemos tenido tiempo de realizar una correcta prevención, podemos utilizar los siguientes medicamentos homeopáticos para reducir los efectos sintomáticos de los procesos alérgicos:

  • Pollens 30 CH: ya lo vimos en el post anterior. Para la fase aguda, hay que aumentar dosis en pauta de una monodosis diaria de este medicamento.
  • Apis mellifica y Poumon histamine: también vistos en el post anterior, en periodo sintomático pueden ser útiles reduciendo la concentración y efectos de la histamina, con una pauta más frecuente de 5 gránulos de cada uno de ellos, tres veces al día.
  • Coryzalia: se trata de un medicamento compuesto de varias cepas muy interesante para los procesos alérgicos en los que predominen síntomas nasales como secreción nasal abundante e irritante, picor en la zona de las fosas nasales, congestión, estornudos… La posología es muy sencilla, se debe dejar disolver en la boca un comprimido cada hora e ir espaciando a medida que se espacian los síntomas.
  • Allium cepa composé: se trata de otro medicamento compuesto, de composición muy similar a Coryzalia pero que incluye cepas que sirven para tratar el picor de ojos. Ideal para aquellos pacientes que sufren de congestión nasal y mucha hinchazón y picor de los globos oculares. Se deben tomar 5 gránulos a demanda, e ir espaciando según mejoría.
  • Luffeel: este medicamento viene formulado en spray con una composición muy interesante lo que le hace ideal en tratamiento local durante el periodo de mayor sintomatología nasal. Alivia congestión, limpia las vías respiratorias y ayuda a regenerar mucosa nasal, restaurando su funcionalidad. Debe aplicarse hasta 5 veces al día tras lavar previamente la cavidad nasal con solución salina.

Aquí os dejo suficientes armas terapéuticas para abordar sin problema los síntomas alérgicos de esta primavera. No dudéis en preguntar y consultar si tenéis cualquier tipo de duda.

Para terminar recordaros que estos medicamentos no son incompatibles con ningún tratamiento convencional: de hecho creo que es recomendable realizar una terapia combinada de ambos en los periodos de mayor recrudecimiento. Sin embargo, cada vez hay más pacientes alérgicos que se quejan de la somnolencia que los antihistamínicos tradicionales provocan y que puede llegar a ser incómoda y limitante de la calidad de vida: por ello, os animo a utilizar medicamentos homeopáticos durante el día, dejando el antihistamínico, en caso de ser necesario, para la noche. Porque jamás lo olvidéis…”La unión hace la fuerza”

10 de abril. Día Mundial de la Homeopatía.

Día Mundial de la Homeopatía

Entramos en el mes de abril, y dejando de lado (momentáneamente) la patología primaveral, hoy me gustaría hacer mención al Día Internacional de la Homeopatía, que se celebra el próximo domingo día 10.

Si revisamos los últimos acontecimientos que han tenido lugar en torno a la homeopatía, la celebración de este día puede no traernos demasiadas alegrías: se han sucedido diversas mesas redondas en las que se desacredita el uso de estos medicamentos, las redes sociales tienden a posicionarse contra su utilización, se han anulado cursos de formación sin razones aparentes, se han sucedido malinterpretaciones (quien sabe si intencionadas) de ciertas declaraciones…  Es cierto, no parece un porvenir halagüeño… Pero, como hago siempre parafraseando a Galileo, los profesionales, usuarios y pacientes que conocemos la homeopatía tendríamos que exclamar“…y sin embargo, se mueve… “.

Pues sí, la homeopatía se mueve: se mueve porque cada vez hay más pacientes interesados en curar patologías o mejorar su calidad de vida con estos medicamentos seguros, eficaces y sin reacciones adversas reseñables; se mueve porque proporciona remedio en situaciones en las que la medicina convencional no llega o se queda corta, complementándola de una manera muy efectiva; se mueve porque cada vez somos más profesionales sanitarios que constatamos sus efectos beneficiosos; se mueve y muy ampliamente en países en los que se encuentra incluido en los sistemas sanitarios de forma normal; se mueve porque se han descrito efectos positivos en animales y en bebés en los que el efecto placebo tan esgrimido por los contarios es muy discutible; se mueve con los ensayos que se realizan para comprobar sus efectos y que sólo son invisibles a los ojos de quien no los quiere ver. En definitiva, se mueve, y se seguirá moviendo, aunque a algunos no les guste.

Por eso, en este Día Internacional de la Homeopatía sería muy interesante que cada uno, (favorable, escéptico o contrario) haga una reflexión interna y objetiva sobre el hecho de cómo la incorporación de un método terápeutico complementario como la homeopatía puede ser beneficioso para conseguir un tratamiento integral y completo de cada paciente, aportando una herramienta más en el arsenal terapéutico de los profesionales sanitarios.

¡Que tengáis un muy feliz Día Internacional de la Homeopatía!

Tratamiento homeopático para las alergias primaverales (I)

Ya os adelanté en el post sobre medidas de cuidado y prevención de la alergia el interés que la homeopatía y los medicamentos homeopáticos pueden tener en este tipo de patologías.

Medicamentos homeopáticos de uso en prevención de alergias primaverales

Desde mi punto de vista, la mejor de las herramientas para combatir la alergia es una correcta prevención, tanto a nivel externo con las medidas higiénico-sanitarias, que ya os comenté en el anterior post, como la prevención desde el interior utilizando medicamentos homeopáticos:

  • Pollens 30 CH: es un medicamento esencial para realizar una prevención adecuada. Fabricado a partir de un combinado de pólenes de 20 especies vegetales diferentes, ayuda  a que el organismo prepare los mecanismos que se manifiestan en la alergia y reduce la sintomatología estacional. Siempre recomiendo tomar una monodosis semanal, al menos 2 meses antes de la polinización que nos cause síntomas.
  • Apis mellifica: un fantástico medicamento que reduce la acumulación de líquidos y edema. Favorece la acción de Pollens al actuar sobre la sintomatología alergia y  la recomendación con acción preventiva es de 5 gránulos diarios en la época de polinización.
  • Poumon histamine: implicado en la regulación de la liberación de mediadores alérgicos, este medicamento es muy importante para el control de los síntomas con una pauta preventiva de 5 gránulos al día durante la época de mayor sensibilidad.

Estos 3 medicamentos son básicos para iniciar una prevención correcta de la alergia, pero no olvidéis que los pacientes alérgicos son un mundo y, muchas veces, tenemos que afinar un poco más a la hora de establecer el tratamiento preventivo. Por eso, es importante acudir a un profesional sanitario para que, en caso de necesitarlo, nos asesore y determine el tratamiento individualizado, porque como dijo Ortega y Gasset, “Yo soy yo y mis circunstancias”. Como siempre quedo a vuestra disposición para resolver cualquier duda al respecto.

5 Consejos para prevenir la alergia. La homeopatía una opción eficaz

A pesar de que aún no estamos oficialmente en primavera (nos faltan 3 semanas aproximadamente), ya comienzan a aflorar en la farmacia los primeros casos de alergias primaverales.

Estos pacientes son fácilmente reconocibles por sus síntomas: picor de ojos, lagrimeo, picor de nariz y moqueo, congestión nasal…  La mayor parte de estos pacientes alérgicos son conscientes de su alergia y tienen muy bien marcado en el calendario cuando tiene lugar la “esperada” polinización que les provoca los síntomas.  Sin embargo, cada vez con una frecuencia mayor, se detectan alergias de nueva aparición o exacerbaciones de alergias que pasaban por leves. ¿Causas? Se pueden enumerar unas cuantas: contaminación , estrés ambiental, falta de lluvia, polinización temprana (arizónicas)…

No todo son malas noticias…existen tratamientos eficaces tanto para la prevención como para el tratamiento de los síntomas de la alergia. El objetivo de estos tratamientos debe centrarse en la reducción de la sensibilidad del paciente a los alérgenos.

Como ya reza nuestro refranero tradicional, “es mejor prevenir que curar”, la prevención es importante ya que evitaremos la aparición de síntomas o lograremos reducirlos tanto en frecuencia como en gravedad. Podemos utilizar sencillas pautas de higiene doméstica para aumentar la prevención sobre el polen primaveral:

  1. Limpiar de forma exhaustiva la vivienda antes de la primavera, para evitar zonas de acumulación de polen y alérgenos
  2. Evitar abrir las ventanas y ventilar en las épocas de mayor cantidad de polen
  3. Utilizar mascarillas protectoras faciales en caso de exposición directa a alérgenos
  4. Mantener una hidratación adecuada de la mucosa nasal y ocular: las presentaciones de colirios oculares a base de Euphrasia utilizados con regularidad pueden reducir considerablemente la aparición de picor (por ejemplo, las monodosis de Euphralia® son una opción muy recomendable). A nivel de mucosa nasal, existen presentaciones sprays nasales que regeneran la mucosa y la mantienen inalterada (Euphorbium® gotas nasales sirve tanto para aliviar la congestión como para restaurar la mucosa dañada).
  5. La utilización de homeopatía durante el periodo previo a la aparición de la alergia es una estrategia adecuada para preparar el organismo en las épocas de más patología. Entre los principales medicamentos homeopáticos destacan Pollens, Poumon histamine y Apis mellifica.
Cada vez son más personas las que sufren de este tipo de patologías en países desarrollados, pero que no desesperen, no es tan complicado cambiar alergia por alegría. Los casos de alergia primaveral pueden ser muy individuales según las circunstancias de cada paciente y, como cada caso es un mundo, la recomendación individualizada es la opción más recomendable. ¡No dudéis en contactar conmigo ante cualquier duda!

Medicamentos Homeopáticos para el Tratamiento de Lesiones

¿Quién no sufre la compañía de este tipo de lesiones alguna vez durante el año? Estas inoportunas compañeras, se presentan en nuestros hogares muy habitualmente tanto entre la población adulta como entre los más pequeños: el ejercicio físico, los juegos infantiles e incluso situaciones de la vida cotidiana pueden provocarnos traumatismo.

Continuar leyendo «Medicamentos Homeopáticos para el Tratamiento de Lesiones»

Breve pero firme declaración de intenciones

Desde detrás de un mostrador de farmacia, cada día se nos presentan mil y un casos de pacientes en búsqueda de soluciones para algún determinado problema… “¿Qué puedo tomar para…?” “¿Qué me recomienda en…?” “Necesito algo que me ayude para…” son frases oídas con frecuencia y que constituyen la esencia de la tarea del boticario: un nuevo reto para resolver un problema de salud, mediante una labor de orientación y consejo adecuado.

Continuar leyendo «Breve pero firme declaración de intenciones»